viernes, 29 de agosto de 2008

U.II El Concepto

2.1 - 2.2 Formación y características del concepto.

El pensamiento es el proceso organizador y ordenador de todas las representaciones que acumulamos en la mente, así pues, el pensamiento les da unidad de significación, esto es lo que denominamos concepto (la verdad acerca de las cosas).
Los conceptos no brotan instantáneamente, son el resultado de una serie de operaciones que hacemos de manera conciente:
a) Observación atenta al objeto que pretendemos conocer.
b) Abstracción de las cualidades esenciales de ese objeto.
c) Reflexión del entendimiento sobre las representaciones que hemos adquirido y vamos a adquirir. Esto es, cómo almacenamos los conceptos en el "disco duro" de nuestro cerebro para que, en un futuro, podamos distinguir y clasificar las cosas que conocemos y conoceremos a lo largo de nuestra vida.

2.3 Propiedades de los conceptos.

En la mayoría de los casos, hacer conceptos es una tarea de la investigación científica, ya que ellos son los que estudian, con todo detalle, la composición origen, transformaciones y clasificaciones de un objeto cualquiera.

Por ejemplo, nosotros tenemos un concepto muy básico (incipiente) de lo que es una roca, podemos distinguirla de un ser vivo, incluso podemos distinguirla de otras cosas no vivientes y hacer algunas clasificaciones muy básicas. Sin embargo, son los geólogos los que nos pueden decir, con toda exactitud, de qué están hechas las rocas, cuantos tipos de rocas hay (extensión del concepto/clasificación) e incluso si ha habido cambios en la estructura interna de alguna de ellas o si se han descubierto nuevos tipos de roca.

El concepto es la unidad de lo múltiple, un punto de vista idéntico, desde el que se pueden considerar los objetos, a pesar de que puedan ser diferentes en otros aspectos. (Principio de identidad)

La extensión de un concepto son el número de casos que abarca. Son los miembros comprendidos en una misma predicación. Son las clases y subclases en las que se puede clasificar un concepto. Si volvemos al ejemplo de las rocas, la extensión de ese concepto sería: rocas sedimentarias, ígneas y metamórficas.

El contenido o comprensión de un concepto son las notas propias que lo distinguen o caracterizan. Expresa las notas esenciales del objeto. A mayor número de notas, mejor claridad del concepto y menor será su extensión.


2.4 Relaciones entre la extensión y el contenido de un concepto.

Variación inversa: “A mayor extensión menor contenido y a mayor contenido menor extensión”

Hombre Escuela
Hombre Europeo Escuela Preparatoria
Hombre Europeo Francés Escuela Preparatoria Mixta
Hombre Europeo Francés Parisino Escuela Preparatoria Mixta Bilingüe

viernes, 22 de agosto de 2008

Principios Lógicos

1. Principio de no contradicción (PNC)
Nada puede ser y no ser al mismo tiempo, en el mismo lugar y bajo el mismo aspectoEste principio se basa en una operación lógica fundada en la realidad, esto es, basta con ver el mundo para probarlo: si voy al parque y veo que hay una resbaladilla roja, puedo afirmar con certeza que, en este parque, existe una resbaladilla roja. Hasta este punto, varias personas estaría de acuerdo con mi afirmación, sin embargo, si yo afirmara que : “en este parque existe y no existe en el mismo lugar y al mismo tiempo una resbaladilla roja”, podríamos suponer que ya nadie compartiría mi afirmación. Esto se debe a que la misma realidad, lo que todos podemos ver, oír, sentir, etc., desmentiría mi enunciado. Dicho de otro modo, la resbaladilla puede existir o no existir en un mismo lugar y tiempo determinado, pero no pueden darse ambas opciones a la vez.
Hay una película que desafía la validez de este principio, se llama ¿y tu que #&Q// sabes?, ¿has oído sobre la física cuántica?

2. Principio de identidad (PI)
“Una cosa es igual o idéntica a sí misma: A=A”
Este principio es el que permite que reconozcamos:
a) Lo igual en la diversidad, por ejemplo, distinguir una rosa en un arreglo floral, la rosa siempre tendrá la misma forma y se mantendrá siempre idéntica a sí misma.
b) La permanencia en el cambio, las características esenciales de un sujeto y/o objeto cualquiera al pasar del tiempo, por ejemplo, que puedas reconocer a tu mamá en una foto de cuando tenía 10, 15, 20 o 30 años.
En la película “X-MEN” hay una personaje que atentaría contra este principio, ¿cuál es y por qué?

3. Principio de razón suficiente (PRS)
“Todo lo que existe debe tener una razón necesaria y suficiente de existencia”
La afirmación del principio se refiere a que todo lo que es, es por alguna razón que le hace ser como es y no de otra manera. Todo lo que existe está ligado a algo que es su razón de ser, su causa.

4. Principio de tercero excluido (P3E)
“No hay una tercera opción entre el ser y el no ser”
Lo anterior quiere decir que las cosas son o no son y deben ser una de dos mutuamente excluyente (como vimos en el PNC) y sin posibilidad de una tercera opción o punto intermedio entre el ser y el no ser. No hay una punto medio o tercera opción entre tener una propiedad y no tenerla, estar o no estar en una determinada situación.
¿Qué crees que opinen los médiums que afirman ver, sentir y/o hablar con los muertos, sobre este principio?

miércoles, 20 de agosto de 2008

1.4 Diferencia entre la Lógica y la Teoría del Conocimiento

Para poder establecer esta diferencia, antes debemos saber que la teoría del conocimiento es la encargada de estudiar las condiciones que hacen posible el conocimiento. Para esto, debe analizar las notas que permiten distinguir el conocimiento de las notas que no lo son; clarificar los conceptos de: creencia, justificación, verdad y saber (entre otros); explicar las condiciones en que un pretendido saber está justificado o no, cuando es verdadero o falso o si corresponde o no con la realidad, etc.

En términos generales, podemos decir que el conocimiento es percatarse de algo, tener noción de las cosas y de sus relaciones. Así pues, hay tres factores que intervienen en todo conocimiento:

Yo Relación entre ambos No Yo
(Sujeto) (Conocimiento) (Objeto)



Como ya vimos, la lógica busca estudiar la estructura del razonamiento. A diferencia de la epistemología que estudia cómo es posible saber, creer y conocer algo. Entre otras muchas cosas, la epistemología se pregunta lo siguiente:
¿Conocer algo implica haber tenido la experiencia directa con el objeto? Por lo tanto, ¿sólo conozco lo que puedo percibir con los sentidos?
¿Saber se refiere a saber hacer una “X” actividad? Sé nadar, cocer, jugar canicas, etc. ¿el saber puede ser falso o verdadero?, ¿el saber implica creer? Se que Juan no va ir al viaje pero no lo creo.
¿Creer es una opinión personal sobre algo?, puedo entonces ¿tener creencias falsas? ¿puedo creer sin saber, o saber sin creer? Se de Dios pero no creo en él. ¿Creer es tener un enunciado por verdadero o por existente sin pruebas de ello? ¿no se puede saber sin creer? Sé que 2+2=4 pero no lo creo, sin embargo ¿sí se puede creer sin saber?
Las conclusiones más exactas a las que se ha llegado es que, para decir que un sujeto sabe que “p” (entendiendo por “p” cualquier cosa), se deben suponer 3 cosas:
1. S cree que P
2. P es verdadero
3. S tiene razones suficientes para creer que P



Creer, Saber, Conocer
View SlideShare presentation or Upload your own. (tags: epistemología)

domingo, 17 de agosto de 2008

1.3 Factores del pensamiento

1.3 Factores del pensamiento: forma y contenido.

Como ya habíamos visto, el pensamiento es cualquier proceso que tiene lugar en la mente, así pues, uno puede pensar sin hacer razonamientos. Podemos imaginar, recordar o lamentarnos de algo, sin necesariamente hacer razonamientos. Podemos hacer asociaciones libres de pensamientos y dejar que sigan su curso en un estado de ensueño.

Pensamos en mil cosas: imágenes, sentimientos, hechos, recuerdos, voliciones, razonamientos, objetos, personas, etc. Todo esto se puede agrupar de la siguiente forma:

a) Objetos reales: todo lo que ocupa un lugar en el espacio.

b) Objetos ideales: conceptos abstractos (no ocupan un lugar en el espacio).
c) Objetos ficticios: inventados por el hombre.
d) Sentimientos o hechos de la conciencia: experiencias privadas y exclusivas del sujeto que las padece (dolor/placer, emociones, etc.).


A la lógica no le importa saber qué o por qué pensamos lo que pensamos, sino cómo obtuvimos conclusiones, a partir de qué pensamientos, conceptos, juicios y razonamientos.

jueves, 14 de agosto de 2008

Sistema de evaluación para el primer bimestre

Examen mensual : 20%
Examen bimestral 30%
Tarea #1 Situación ilógica : 05%
Actividad #1 Escribir conceptos : 04%
Actividad #2 Clasificación de conceptos : 04%
Actividad #3 Predicables : 04%
Tarea #2 Presentación Power Point Operaciones Conceptuadoras : 15% (Por equipo)
Actividad #4 Ejercicios cuadro de oposición : 04%
Actividad #5 Representación por diagramas: 04%
Tarea # 3 Cuento en acetatos (Por equipo) : 10%